Desde la Asociación Victoria Kent, queremos destacar el impacto positivo que ha tenido el proyecto EDUCASEX, desarrollado durante el pasado año en los municipios onubenses de Rosal de la Frontera y Aroche. Este programa, financiado por la Diputación de Huelva en el Área de Presidencia, se centró en impartir talleres de educación sexual para alumnado de 1º a 4º de ESO, abordando temas fundamentales para la salud afectivo-sexual de los y las adolescentes.
Los talleres comenzaron los días 21 y 22 de noviembre en el CEIP Nuestra Señora del Rosario de Rosal dela Frontera, y concluyeron los días 28 y 29 del mismo mes en el IES Turóbriga de Aroche. Aunque inicialmente se esperaba la participación de 80 estudiantes, finalmente se sumaron 110 alumnos y alumnas, además del profesorado que también asistió a las sesiones.
Durante las actividades, se trabajaron conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para mejorar la calidad de la salud afectivo-sexual entre los jóvenes. Los objetivos principales incluyeron:
· Disminuir conductas de riesgo relacionadas conagresiones sexuales.
· Prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS).
· Promover una reflexión crítica sobre mitosasociados al sexo y la pornografía.
Los talleres incluyeron debates, lluvias de ideas y dinámicas grupales que permitieron identificar ideas preconcebidas sobre sexualidad, embarazos no deseados e ITS. Además, se abordó la violencia sexual como una forma específica de violencia de género derivada de la falta de educación sexual y desinformación.
Se puso énfasis en la importancia de estas formaciones como herramientas para prevenir riesgos y fomentar relaciones basadas en el respeto y el consentimiento. Este enfoque integral busca empoderar a los y las adolescentes, para que vivan su sexualidad de manera sana, reflexiva y responsable.
Desde la Asociación Victoria Kent, seguiremos impulsando iniciativas como EDUCASEX, para garantizar que nuestros y nuestras jóvenes, reciban una formación adecuada en educación afectivo-sexual. Creemos firmemente que esta es una herramienta clave para prevenir conductas de riesgo y promover una sociedad más igualitaria y saludable.
La educación sexual no solo informa: transforma vidas. Por ello, seguiremos abogando por la formación como método para la prevención de conductas de riesgo en la adolescencia